domingo, 28 de octubre de 2007

SATANTANGO

The story line in Satantango-- brilliant, diabolical, sarcastic--gradually unravels the dreams, machinations, and betrayals of a failed farm collective over a few rainy fall days, two of them rendered more than once, from the perspectives of different characters. But the plot operates almost independently of the moral and experiential weight given each shot: Tarr's camera obliges us to share so much time as well as space with the grubby characters that we can't help but become deeply implicated in their lives and maneuverings. Tarr has noted that the form of his film, like that of the novel, is inspired by the tango--six steps forward, six back--an idea reflected in the overlapping Faulknerian time structure, the film's 12 sections, and many of its remarkably choreographed camera movements and long takes. Satantango weaves the collective interactions of Almanac of Fall and the pungent evocations of solitude of Damnation into the same narrative fabric; though the film focuses on a community, at least three of the most remarkable sequences follow the movements of an isolated individual. The most celebrated and terrifying of these, involving a little girl and a cat, is rendered so convincingly that many viewers have wrongly assumed its violence to be real rather than fabricated. (For the record, the cat used in the sequence is now Tarr's pet.) Even more extraordinary, to my taste, is the film's mesmerizing third section, which charts for a full hour the mainly solitary movements of an old doctor lost in an alcoholic haze. It's a tribute to Tarr's singularity of purpose that at no point does this sequence--or anything else in his 415-minute film--seem tedious or self-indulgent; the breadth of his canvas suits the magnitude of what he has to say.

By Jonathan Rosenbaum


Publicar comentarios de las peliculas del ciclo aqui:

3 comentarios:

la marquesina dijo...

Les Maîtres Fous (1954)- Jean Rouch

Ésta película del inventor del Cinéma Vérité, más que ser un simple documental, cuestiona a todos, blancos o negros, cuestiona la forma de hacer documental en sí y se vale de la técnica de la época para crear un impacto inesperado en el espectador.
Lo primero que vemos es una advertencia del productor acerca de “la violencia y la crueldad de ciertas escenas” pero más adelante se nos explica que es una solución natural a una especie de readaptación de los africanos con respecto a la civilización occidental. Lo que no se esperan, son las posesiones prácticamente monstruosas de éstos hombres que luego se comen un perro para ser “todo poderosos”, más que un blanco, más que un negro. Claro, lo que hacen estos inmigrantes de toda África es un rito catártico, poniéndose en estado de transe, “imitan” de cierta forma a los colonizadores ingleses para ponerse a un nivel superior, endiosan las nuevas formas y de manera inconsciente alegorizan el enorme choque cultural que hubo a la hora de la colonización. Distinguimos varios personajes, por ejemplo el general, el conductor de locomotora, la esposa del doctor, etc. También hay un altar, que primero que nada sirve de centro de reunión de la secta Haouka y también sirve de lugar de sacrificios. Hay una especie de “estatua” del gobernador inglés, es casi un santo para éstos hombres y luego, un termitero que cumple la función de “palacio de gobierno”. Se podría decir que los Haoukas ven al hombre blanco hasta con cierta inocencia, éste, llegó a invadir sus tierras, llegó a cambiar su forma de vida, de trabajo sin preguntarle, lo volvió esclavo y lo hizo miserable a la manera occidental y a la fuerza. Por lo tanto, éstos estados de transe y de posesión, estos ritos que podríamos ver como “salvajes” no son más una forma de catarsis de éste pueblo que talvez no manifiesta sus sentimientos o pensamientos de manera consciente, y que necesita hacerlos manifiestos por medio de éste tipo de ceremonias, por medio de la invención de una nueva religión provocada por el hombre blanco.
Todo está narrado por medio de una voz en off, la de Rouch mismo, éste no toma partidos. Se limita simplemente a “describir” lo que sucede en las imágenes y de manera extraña, con un entusiasmo poco común y lo más sorprendente de todo es que va casi a la par con cada imagen y toma. Pero, al mismo tiempo es una voz que se cuestiona y que se contesta ella sola. Ésta es también la voz de un cuentista, no un “científico” frío y distante, tiene hasta alturas pedagógicas. Ésta voz es “inventada” por Rouch, cosa que se le reprochó ya que al presentar la película improvisaba los diálogos. Gran escándalo causó, ya que, en ése mismo momento se debate acerca de lo que consideramos verdad o no, y lo que podríamos decir más irónico es que éste hombre fue fundador de un movimiento de cine-verdad. Lo más bonito de esto, es que sin sonido la película es interpretable a la manera de cada quién y hacemos de las coreografías formadas por medio del montaje una nueva creación, hacemos nuestra propia poesía y formamos nuestras propias palabras, nuestra propia historia acerca de lo que está sucediendo. Y ésas son de las cosas que podemos rescatar acerca de Rouch, que su propuesta es suya pero al mismo tiempo nos hace partícipes de manera directa.
Aunque éste documental es previo a la invención del Cinéma Vérité, es uno de los más importantes y conocidos del etnólogo y documentalista y que ciertamente ayudó a formar éste movimiento y su ideología. Finalmente, se cuestiona mucho más profundamente, el concepto de verdad por medio de una propuesta hasta ese entonces inexistente.

teie dijo...

Sweet Movie
Dusan Makavejev
1974

Como es de esperarse, una película con contenidos tan explícitos como Sweet Movie causa controversia. Fue censurada en muchos países en 1974 y hasta ahora no se encuentra disponible en Inglaterra. Sweet Movie invita a una reflexión sobre la censura. ¿Es justo censurar algo? Hoy podemos ver Sweet Movie con facilidad (un DVD editado por la Criterion es fácil de conseguir) pero ¿estamos más abiertos a películas de este tipo que en los setenta?

En el caso de Makavejev ( y muchos otros realizadores) es una tontería no mostrar sus películas. Sweet Movie contiene un discurso revolucionario muy evidente que van desde los collages que adornan el barco de Anna Planeta hasta el montaje (la inclusión del material Nazi sobre la masacre -de polacos por el ejército rojo- en Katyn). Es una crítica todavía vigente, tomemos por ejemplo la historia de Miss Canada y el retrato de un tejano avaro que consigue lo que quiere a cualquier precio.

Finalmente, la película también tiene un gran valor como documento de sucesos artísticos en los setenta (la secuencia de la Therapie-Komune de Otto Muehl).

Está claro que con !La Sociedad del Espectáculo" Guy Debord estaba haciendo todo menos matar al cine, al contrario, exponenciaba sus posibilidades, nos mostraba maneras distintas de hacer películas. Pero el cine sí está muriendo, la muerte del cine se ha dado paulatinamente, conforme se han dejado de hacer películas como Sweet Movie. Las películas con ideas han dado lugar a la idea de película. La idea en el sentido más aburrido y convencional: la película de 2 horas con tres actos, catársis-es, empatía, bla bla bla.

Rodrigo Téllez

Unknown dijo...

Sans Soleil
Chris Marker

Realmente al ver este documental me vi en un problema intelectual al sentirme incapacitada para criticar tan maravillosa obra de arte, cuando mis conocimientos acerca del cine, y sobre todo del documenta y del cine ensayo, se encuentran en pañales y simples balbuceos, pero algo de él simplemente me hipnotizó.

Sin duda alguna Sans Soleil atrapa al espectador por sus imágenes más que por el texto que eventualmente se transforma en algo pesado posteriormente. Pero a pesar de eso el espectador es transportado a otro mundo lleno de nuevas experiencias.

Siguiendo lo que al parecer son la lectura de cartas de un camarógrafo en un viaje a tierras exóticas, este documental toma lugar en los años ochentas. Nos ofrece imágenes que, en lo personal, me impactaron al ser de un tiempo totalmente diferente al mío y de una cultura opuesta a la mía.

Sans Soleil es una exploración acerca de la memoria y cómo ésta es recordada. Una narración en primera persona nos introduce a un personaje que analiza la memoria, explorando por primera vez el cine y el video y el lugar que toman estos en una cultura moderna en constante evolución. Lo que se puede entender en la primera vez que se ve esta película es un personaje buscando el significado del olvido, porque lo ha olvidado con tantas opciones que ofrece la actualidad de guardar la memoria.

Sans Soleil me recordó mucho a la búsqueda del inconciente y a Sigmund Freud; él nos ofrece la psicoanalítica para entender esto. En su obra “El malestar en la cultura” Freud explica su teoría de la conservación en lo psíquico en donde nos plantea una concepción errónea de que el olvido significa la destrucción; en la vida psíquica nada de lo una vez formado puede desaparecer jamás, todo se conserva de alguna manera y puede volver a surgir. Sans Soleil nos sugiere precisamente eso, y nos coloca en un ambiente favorable para entender el trabajo de la memoria.

No podría entender por completo esta película con verla una sola vez y deseos de verla y descubrir nuevas imágenes y significados se despiertan al ver Sans Soleil.